Jornaleros contratados en Honduras para la campaña de la fresa se sientes «decepcionados»

Cuando Rigoberto* supo que era uno de los 250 hondureños seleccionados en su país para trabajar en Huelva durante la campaña de la fresa, pensó en su casa destruida por las últimas tormentas tropicales en Honduras, en sus fincas arrasadas por las plagas y en sus niñas enfermas. Celebró la noticia como «una oportunidad» para ayudar a su familia. Después de hacer varios cálculos, decidió que valía la pena el largo viaje a España y los gastos no incluidos en la oferta, en comparación con el salario recibido. Su objetivo era, dice, arreglar su vivienda aún dañada por los efectos de los desastres climáticos que azotaron el país en 2020. Pero ahora, tras la primera nómina recibida, ni a él ni a sus compañeros les salen las cuentas. «Cuando nos entrevistaron en Honduras nos dijeron que íbamos a cobrar alrededor de 1.400 lempiras al día (50 euros), pero aquí nos hemos encontrado que no estamos ganando eso, sino que, con todos los gastos, recibimos unas 1.141 lempiras (41 euros/día)», asegura el jornalero hondureño, contratado por la empresa Agromartín. No tiene queja con el trato recibido pero, según explica, a su llegada se ha producido un choque de expectativas. «Allá no nos explicaron que esa cantidad correspondía al sueldo sin deducciones. Nos dijeron que solo tendríamos que pagar la alimentación. Ahora nos encontramos que, además de los impuestos, nos quitan el coste de luz y gas», protesta el trabajador por teléfono desde Huelva, mientras se escuchan de fondo quejas de otros compañeros. Mario* trabaja en Doñana 1998, la segunda de las dos compañías que ya tienen a jornaleros hondureños trabajando en sus fincas. Su queja se centra también en la diferencia entre el salario «comprometido» y el obtenido. «Nos dijeron que cobraríamos 50 euros al día y ahora nos vienen con esto. En el contrato que firmamos no decía nada de salario, nos fiamos. Ahora nos dicen que ganaremos alrededor de 40 euros al día y que podremos estar aquí hasta el cierre de campaña, así que no sabemos ni el tiempo que vamos a poder trabajar», dice el jornalero, procedente del departamento de Santa Bárbara, zona cafetera de Honduras. El contrato firmado en origen, al que ha accedido este medio, cita que su trabajo será remunerado «según convenio». «Nadie nos dio el convenio, no lo leímos, no sabíamos ni a qué se refería», reconoce el empleado, de familia humilde. Ambos temporeros forman parte del primer contingente de jornaleros contratados en Honduras y llegados a España en el marco del programa de gestión colectiva de contrataciones en origen (GECCO), a través de un proyecto piloto por el que 250 trabajadores hondureños (de los que han llegado 24, repartidos en dos empresas) y 250 ecuatorianos (de los que 44 ya están en Huelva) trabajarán durante la campaña de recolección de los frutos rojos. Su llegada se suma a la habitual contratación temporal de más de 12.000 temporeras procedentes de Marruecos, de las que ya han llegado 800, según las últimas cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Qué dice la orden del proyecto El proyecto piloto obliga a los empresarios a pagar el viaje de ida a España, mientras que el empleado corre a cargo del billete de vuelta, un gasto que los jornaleros consultados sí conocían y han contemplado en sus cuentas antes de tomar la decisión de trabajar en nuestro país. La empresa debe proporcionar «alojamiento durante el trabajo» y «garantiza Salario Mínimo Interprofesional en su contrato», según apuntan fuentes de la Secretaría de Estado de Migraciones, responsable de la gestión del programa en materia migratoria. A nivel laboral, el detalle de las condiciones de trabajo y de alojamiento depende de las empresas participantes, explican las mismas fuentes. La Organización Internacional de las Migraciones, a través de una subvención del Ministerio de Migraciones, tiene la misión de «verificar que todos esos alojamientos» cumplan una serie de recomendaciones incluidas en la orden que regula el programa de contratación en origen. Agromartín, una de las dos empresas que ha contratado a los 24 jornaleros hondureños que ya han llegado a España, confirma una deducción de 1,9 euros al día de luz y gas a cada jornalero, es decir, 57 euros mensuales. Según defiende el gerente de la empresa, el cobro del suministro de gas y luz está amparado por el convenio colectivo del campo en la provincia de Huelva. El documento habla de la obligación del empresario a facilitar un alojamiento «gratuito» en «condiciones dignas», pero no realiza mención alguna sobre este tipo de gasto, según ha comprobado este medio. La organización Freshuelva, que representa a esta compañía y formó parte del proceso de selección, no ha respondido a las preguntas de elDiario.es. Tres trabajadores hondureños de Agromartín niegan haber sido informados de su deber de pagar la luz y el gas antes de su llegada a España. «No sé si es legal o no, pero no nos avisaron en Honduras. Nos lo dijeron cuando llegamos. Nos parece un gasto excesivo. Solo usamos un ‘foquito’ para iluminar el cuarto y muchos días el agua caliente no funciona, ya hemos tenido que avisar varias veces para que nos lo arreglasen», sostiene Rigoberto. En la vivienda proporcionada por la empresa viven 16 jornaleros, por lo que en total les quitarían 912 euros al mes para financiar los gastos derivados de luz y gas. Tres temporeros contratados por Agromartín también aseguran que la compañía les ha cobrado alrededor de 10 euros por persona por un test de antígenos realizado a su llegada a Huelva. Según la orden que regula el programa, «las realizaciones de aquellas medidas dirigidas a dar cumplimiento a los requisitos de control sanitario para el SARS-COV-2 exigidos en el control fronterizo, o en los desplazamientos intermedios, que establezca la autoridad sanitaria competente, asumiendo el coste que derive de las mismas». La empresa lo niega. «Casi gano lo mismo que en Honduras» José Antonio* se plantea regresar a su país sin finalizar el contrato. «Vinimos aquí con muchas metas, dejamos hasta deudas
Mercadona busca conductores: ofrece un contrato fijo y 1.800 euros

Mercadona busca candidatos para cubrir 110 plazas de conductores para reparto. La oferta de empleo se une a los 9.000 contratos que ya anunció para la campaña de verano. Mercadona ha lanzado una oferta para cubrir 110 plazas vacantes de conductores para reparto en Bilbao, Vizcaya y Valencia. La compañía de Juan Roig ofrece un contrato fijo y 1.800 euros a los candidatos que opten al puesto. Esta oferta de empleo se une a los 9.000 contratos de la campaña de verano, que se inició este mes de mayo y dura hasta finales de septiembre, con el objetivo de garantizar el servicio en las más de 1.600 tiendas que la empresa tiene en España durante el periodo de vacaciones del resto de personal. Según informó la compañía en un comunicado, estas nuevas plazas se encuentran repartidas en diferentes puntos, como por ejemplo en zonas de la costa como Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Islas Baleares y Canarias, o bien, en zonas del interior como Castilla y León, País Vasco y Madrid, entre otras. El director de Contratación de Recursos Humanos, José Elías Portalés, ha destacado que «todos estos nuevos trabajadores reciben un salario bruto de 1.328 euros al mes y no se requiere experiencia previa, puesto que todos reciben formación específica adaptada a sus puestos. De esta manera nos aseguramos estar satisfaciendo a nuestros clientes del mismo modo que lo hacemos el resto del año». Mercadona firmó a finales de 2018 con los sindicatos mayoritarios el nuevo convenio colectivo y el Plan de Igualdad 2019-2023, que avanza en sus condiciones laborales, al tiempo mejora el poder adquisitivo de la plantilla y refuerza las iniciativas de conciliación de la vida laboral y familiar.
Llega el registro obligatorio de la jornada laboral: ¿en qué consiste y para qué sirve?

El Registro de la Jornada de Trabajo entrará en vigor el próximo 12 de mayo, fecha en la que las empresas estarán obligadas a garantizar el registro diario de la jornada de trabajo de sus trabajadores. ¿Qué obligaciones establece esta nueva norma? ¿Implica que subirán los salarios? ¿Qué empresas están obligadas a llevarlo a cabo?, resolvemos esta y otras dudas sobre el registro de la jornada laboral. El Registro de la Jornada de Trabajo entrará en vigor el próximo 12 de mayo. Este registro ha sido modificado al amparo del RDL 8/2019, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo. Además, esta norma ha sido aprobada por la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados el pasado 3 de abril, dado que las Cortes están disueltas con motivo de las Elecciones Generales del próximo 28 de abril Entre otras medidas, el Real Decreto-Ley 8/2019, modifica el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social. Ambas modificaciones relacionadas con el Registro de la Jornada de Trabajo y su obligatoriedad desde ahora. En concreto, modifica el artículo 34 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores al incorporarse el apartado 9º, que consiste en la obligación del registro de jornada en las empresas, cuya efectividad entrará en vigor en el plazo de 2 meses (próximo 12 de mayo). ¿Qué obligaciones establece la nueva norma de registro de la jornada de los trabajadores? Garantizar el registro horario de la jornada. Que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora. Sin perjuicio de la flexibilidad horaria que establece en propio precepto estatutario. Organizar y documentar el registro de jornada. Bien mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa, o, en su defecto, mediante decisión del empresario previa consulta con los representantes de los trabajadores en la empresa. Conservar los registros durante 4 años. Además, hay que tenerlos a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Asimismo, habilita al Gobierno a establecer y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, especialidades en las obligaciones de registro de jornada laboral para aquellos sectores, trabajos y categorías profesionales que lo requieran por sus peculiaridades. Por otra parte (mediante el art.11), se modifica el artículo 7.5 de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social. Tipificando como infracción grave la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en esta materia. Por ello, la cuantía de la sanción puede ir desde los 626€ si es considerada leve o llegar a los 6.250€ si se considera grave. ¿Qué empresas están obligadas a llevar el registro de la jornada de trabajo? Se obliga a todas las empresas, sin excepción. Pero la nueva normativa sólo sienta una base legal y la concreción de las medidas aplicadas en cada empresa deberá ser negociada con los representantes de los trabajadores. ¿Para qué sirve el registro de la jornada laboral? El objetivo es medir la duración de las jornadas laborales y, por lo tanto, las horas extraordinarias, y también los descansos, que no pueden ser inferiores a doce horas entre final e inicio de jornada ni a 36 semanales, aunque con peculiaridades sobre su ubicación en el calendario según el sector de que se trate. ¿Implica que subirán los salarios? En principio no tiene por qué. Su aplicación solo conllevará más salario cuando permita demostrar que se hacen más horas de las pactadas. Pero hay que tener en cuenta, que también puede darse el efecto contrario. Es posible que esta medida suponga un obstáculo para superar el límite de 80 horas extraordinarias anuales que marca el Estatuto de los Trabajadores. ¿Cómo hay que realizar el registro de la jornada de trabajo? La nueva regulación no establece una mención a la regulación del tipo de registro técnico a utilizar por las empresas. Ya existen programas que se encargan de ello, y algunos pensados para usuarios que trabajan en movilidad, donde basta una aplicación donde identificarse con el smartphone cuando se inicia la actividad laboral. Los hay de diferentes tipos en el mercado, normalmente de cobro por usuario. Aunque también los hay con escalados por número de empleados/usuarios, pero lo importante es que se puedan enlazar con los programas de nóminas y control de costes laborales. Es importante si cuentas con una empresa de asesoría laboral, que recibas asesoramiento sobre el mejor sistema para llevar el registro de la jornada de trabajo. A fin de cuentas, la nueva norma sienta las bases legales, pero la concreción práctica está por desarrollar. Entre otras cosas, queda por ver un tema que hasta ahora no se ha comentado. ¿Cómo afecta este uso de datos personales a la Ley de Protección de Datos? Por ejemplo, ¿qué ocurre a la hora de fichar en la empresa por huella dactilar? Esta contiene un dato personal del trabajador, limitado por diferentes sentencias. También ocurre algo parecido con la geolocalización de dispositivos electrónicos para dicho control.
España abre una ‘ventana especial’ de trabajo para hijos y nietos de españoles que viven en Argentina

Los hijos y nietos de españoles que vivan en Argentina, no tengan la doble nacionalidad y estén interesados en trabajar en Españapodrán anotarse en el proyecto piloto del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social español para un cupo de visado laborales, en principio, destinadas a 500 argentinos, aunque el número final podría alcanzar los 1.500. Según se detalla en la página de la embajada de España en Buenos Aires, el objetivo es “facilitar una migración legal, ordenada y segura”. Desde el 1 de abril se habilitará en la web de la Consejería Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Argentina el formulario online para poder solicitar la pre inscripción en el programa. Esa “ventanilla especial” de visados, dirigida a migrantes de entre 18 y 45 años, se cerrará el 31 de mayo. Plazos Tres meses para encontrar trabajo Los visados tendrán una duración de tres meses, el tiempo dado para que encuentren un trabajo, “preferentemente de alta cualificación profesional”, en especial en el sector de ingeniería informática, las tecnologías de la información, ciencias, finanzas y marketing. Los seleccionados, que deberán solicitar el visado en los Consulados de España en nuestro país, podrán iniciar desde Argentina el proceso de búsqueda laboral. Tendrán acceso a la base online que pondrá a disposición el Servicio Público de Empleo. Ya en España, una vez que firmen el contrato de trabajo, podrán llevar a sus familias y solicitar la nacionalidad española. Eso se traduce en que no tienen que regresar a Argentina para hacer el trámite. La condición de hijo o nieto de español de origen se acreditará en España, al finalizar el procedimiento en la Oficina de Extranjería. Sin regresar a Argentina Ya en España, una vez que firmen el contrato de trabajo, podrán llevar a sus familias y solicitar la nacionalidad española ”España va a necesitar una media de 270.000 migrantes anuales de aquí a 2050 porque el país ‘envejece’ y muchos puestos de trabajo no se van a cubrir con población autóctona”, afirmó la secretaria de Estado de Migraciones, Consuelo Rumí, portavoz de este proyecto piloto en el país. Rumí intervino en el foro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo “Migraciones y Ciudades”, donde defendió que sería un “grave error” ver la inmigración como una amenaza y no como una oportunidad para la sociedad española. ”El mercado laboral va a necesitar, con toda seguridad, un complemento migratorio, una entrada de perfiles laborales que no se van a poder cubrir con las personas que están aquí en sectores como el tecnológico e informático”, cerró.